
El Ministerio de Cultura del Perú presenta en la sala de cine Armando Robles Godoy la muestra de cine “Territorio audiovisual: Cine comunitario en lenguas originarias”.
La actividad, programada para el viernes 18 de marzo a las 7:00 p.m., presentará 8 cortometrajes realizados por jóvenes indígenas de Loreto y Ucayali de diferentes orígenes culturales. Los cortometrajes se realizaron en el marco del “Proyecto Icaro” de la empresa Sacha Cine, beneficiario de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú en el Concurso nacional de proyectos de gestión cultural para el audiovisual.
Nuwa Senchi (mujer valiente)
Un grupo de jóvenes de los pueblos indígenas shawi, achuar, kukama, y awajún migraron lejos para estudiar en la ciudad. Valientemente comparten su historia y visión critica sobre las tradiciones y normalizaciones que las trasgreden como mujeres en los dos mundos en los que se desarrollan.
“Vestidos de coraje y perseverancia”
Gilber, un joven matsés, narra las vicisitudes y problemáticas que afronta como huérfano y migrante en Iquitos. Junto con sus compañeros de estudios, busca hacerse fuerte desde su identidad y tradiciones, en una constante lucha por la integración social y educativa.
“Ea Riki Shipibo (Yo soy shipibo)”
Jorge es un joven shipibo que creció en la ciudad de Pucallpa tras la migración de sus padres. En ese proceso perdió su lengua en un intento de sobrevivir a la discriminación. Sin embargo, su espíritu critico motivado por el ingreso a la universidad, derivó en la reconciliación con su lengua e identidad, la cual hoy transmite a través de un programa del Ministerio de Cultura.
“Non Paro Koiranon Ikanwe”
Las aguas de la cocha Yarina se volvieron insalubres. Kesten Metsa, anciano shipibo, ya casi no tiene nada que pescar.
“Resistencia”
La problemática de la invasión territorial que afronta el pueblo shipibo konibo por parte de menonitas y cocaleros es relatada desde la posición del jefe de una comunidad nativa, la guardia indígena y dos jóvenes shipibos victimas de la trata y explotación laboral, todos ellos en resistencia ante el despojo de sus tierras ancestrales y cuestionando las acciones de las autoridades mestizas.
“Tita (madre)”
Tres hermanos shipibos reflexionan tras la muerte de su madre, víctima del coronavirus. Les acompañamos en su remembranza y en las acciones motivadas tras su partida, basadas en la artesanía y el trabajo social.
“Me identifico con mi idioma”
Una joven shawi y un joven awajún relatan y nos transmiten la importancia que representa para ellxs preservar su lengua para reconectar con sus raíces y abrazar su identidad.
“Nuimiakir nuimiamu (Aprendiendo educación)”
Un jóven estudiante indígena cuestiona el nivel educativo en su comunidad y decide partir a la ciudad en busca de las herramientas que le permitan generar un cambio y darles el derecho a una educación digna a lxs niñxs de su comunidad.
Fechas








Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura: Av. Javier Prado Este 1465 – San Borja
Ingreso libre de acuerdo al orden de llegada. Los tickets de ingreso a cada proyección se entregarán media hora antes de cada función en la puerta de la sala Armando Robles Godoy. Solo se entregará un ticket por persona.Aforo de la sala: 94 personas.
Para ingresar a la sala es necesario presentar DNI, carnet con esquema completo de vacunación (de acuerdo a la edad), así como el uso de la mascarilla.
Capacidad limitada.